Mostrando entradas con la etiqueta Desaceleracion. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Desaceleracion. Mostrar todas las entradas

lunes, 17 de septiembre de 2012

Trascendio en los diarios 14 de Septiembre


MÉXICO, A SALVO DE LA CRISIS MUNDIAL: BARCLAY'S / EL ECONOMISTA La nueva administración debe aprovechar las fortalezas que tendrá: Barclays MAS
MÉXICO TIENE QUE SER MÁS PRODUCTIVO: BANXICO/ EL ECONOMISTA El país tiene grandes retos, como mejorar el mercado laboral, mayor penetración financiera y seguridad pública, explicó Carstens. MAS
FALTA DE REFORMAS ESTRUCTURALES, FACTOR DE INCERTIDUMBRE / EL ECONOMISTA La incertidumbre alrededor del proceso de las reformas estructurales es uno de los riesgos que podrían afectar el dinamismo de las actividades de las empresas, según directivos consultados por el Banxico. MAS
Actual administración se recordará por el crecimiento económico del país: Ferrari /LA CRONICA El secretario de Economía, Bruno Ferrari, aseguró que la actual administración federal se recordará por diversos logros, entre los que destaca el crecimiento económico del país.MAS
Bruno Ferrari destaca crecimiento económico/EL ECONOMISTA  MAS
Cepal minimiza desaceleración en México/CNN La Comisión mantiene en 4.0% su previsión de crecimiento para el país en este año; prevé que las exportaciones del país crecerán 7.4% y las importaciones subirán 5.3% en el año.MAS
Carstens aboga por abrir sector energético a empresarios/EL ECONOMISTA El jefe del banco central recordó que la inversión en CFE y en Pemex está limitada a las posibilidades del gobierno, por lo que la participación de la iniciativa privada permitirá aumentar su capacidad y bajar costos.MAS
Carstens apoya sector privado en energía/CNN El jefe del Banxico señala que la medida generaría una oferta a menores precios y de mayor calidad; la mezcla de inversión privada con la del Gobierno también provocaría una mayor productividad, dice.MAS
México no dudará en actuar para contener inflación: Carstens/EL ECONOMISTA El titular del Banxico dijo que no se titubeará en ajustar su política monetaria si los factores que han acelerado la inflación recientemente se vuelven permanentes.MAS
BdeM no titubeará en ajustar política monetaria si perdura inflación: Carstens/LA JORNADA El índice de precios al consumidor en México se ha mantenido sobre el 4 por ciento desde junio, mayor al objetivo del banco central de un 3 por ciento más o menos un punto porcentual, principalmente debido a factores transitorios.MAS
CARSTENS PROPONE FLEXIBILIZACIÓN PARA CONTRATAR Y DESPEDIR PERSONAL, SIN QUE SEA TAN COSTOSO PARA LAS EMPRESAS  / LA CRONICA Es necesario tomar en cuenta que las empresas enfrentan tiempos buenos y malos; contamos con uno de los mercados laborales más rígidos del mundo; salarios bajos son consecuencia de un dinamismo lento de productividad; necesario, permitir entrada de la iniciativa privada en el sector energético MAS
Necesario, flexibilizar mercado laboral: Carstens/EL ECONOMISTA El gobernador del Banxico afirmó que México tiene capacidad para elevar su competitividad con acciones como el fortalecimiento del mercado interno y la flexibilización de la reforma laboral.MAS
MÉXICO NECESITA REFORZAR SU MERCADO INTERNO: CARSTENS / MILENIO El gobernador de Banxico consideró preponderante avanzar en la concreción de la reforma laboral, pues México tiene una serie de rezagos en ese ámbito económico. MAS
EXPORTACIONES MEXICANAS SUFRIRÁN DESACELERACIÓN POR CRISIS INTERNACIONAL: CEPAL / MILENIO Las exportaciones del país crecerán 7.4% al concluir 2012, un nivel menor a 17.1% que registraron en 2011, dijo Alicia Bárcena, secretaria ejecutiva del organismo internacional. MAS
“MÉXICO DEBE ELIMINAR SUS EXENCIONES FISCALES” / EL UNIVERSAL Peña Nieto tiene una gran oportunidad para que, en los siguientes seis años, México se convierta en una potencia regional MAS
Decisión de Fed traerá beneficios al peso: Banco Base/EL ECONOMISTA La firma financiera consideró que la moneda mexicana se fortalecerá aún más frente al dólar, tras el anuncio de la Reserva Federal de aplicar un programa de estímulo llamado QE3.MAS
Lidera México crecimiento exportador de América Latina/EL ECONOMISTA 7.4% crecerían las exportaciones mexicanas en todo el año en curso, contrastando con resultados negativos de otras naciones.MAS
ADVIERTE CEPAL DE UNA NUEVA RECESIÓN EN ESTADOS UNIDOS / EL UNIVERSAL Si no se logran acuerdos, en 2013 el PIB tendrá crecimiento nulo MAS
LAS NINAS / EL ECONOMISTA La población de jóvenes entre los 15 y los 29 años queno estudia ni trabaja aumentó del 2008 al 2010, y los ninis resultan ser, en su mayoría, ninas. MAS
CONCLUSIONES
DR. CARSTENS TIENE LA RAZON.  Los  comentarios vertidos el día de ayer por el gobernador del Banco Central nos hace consientes de que se conoce la problemática económico-social que esta viviendo el país, pero que lamentablemente por intereses particulares de los partidos políticos no hay voluntad para negociarlos, por lo cual seguirán siendo temas pendientes: la flexibilidad monetaria, laboral, comercial y la autonomía fiscal de las finanzas publicas.

lunes, 3 de septiembre de 2012

Trascendio en los diarios 31 de Agosto


CONFIRMA LA OMC LA DESACELERACIÓN DEL COMERCIO MUNDIAL / LA JORNADA El director general de la Organización Mundial de Comercio (OMC), Pascal Lamy, confirmó este jueves la desaceleración del comercio mundial, que este año aumentará menos de 4 por ciento, y advirtió de nuevo contra la tentación de aplicar medidas proteccionistas. Por su parte, el ministro de Hacienda de Brasil, Guido Mantega, sostuvo que 2012 está siendo el peor año de la crisis económica internacional, y criticó a los países desarrollados por no practicar estímulos a la economía y sólo hacer recortes. MAS
Confirma OMC ralentización del comercio mundial/LA JORNADA Crecerá menos del 4% este año, en comparación con el 6% en promedio registrado en los últimos 15 años, señaló Pascal Lamy.MAS
ESTABILIDAD ECONÓMICA, CON ESTANCAMIENTO / EL ECONOMISTA Las cifras macroeconómicas al término del gobierno de Felipe Calderón conservan los equilibrios fundamentales. Incluso para los analistas, el balance para México es positivo, ya que se ha distinguido por su disciplina fiscal y moderación. MAS
Anuncia SHCP que déficit público enero-julio llegó a 201 mmdp  /RADIOFORMULA La Secretaría de Hacienda y Crédito Público dio a conocer que entre los principales resultados durante enero-julio en materia de finanzas públicas y la deuda pública a julio de 2012 se tiene que el déficit público total fue de 201 mil ..MAS
El déficit fiscal aumenta 44% en México/cnn El Gobierno registró un saldo negativo de 58,350.3 mdp en julio, informó la secretaría de Hacienda; en los primeros siete meses de 2012, el déficit llega a 200,971.5 millones de pesos.MAS
Finanzas públicas durante primer semestre de 2012 presentan déficit/LA JORNADA Ingresos presupuestarios ascendieron a dos billones 20.4 mil mdp, 9.9% más con respecto al mismo periodo en 2011.MAS
Déficit fiscal de México aumenta 44% anual en julio/El economista México registró en julio un déficit en sus finanzas públicas de 58,350.3 millones de pesos; en los primeros siete meses del año, la cifra fue de 200,971.5 millones de pesos, 17.7% más que lo registrado en el mismo lapso del 2012.MAS
EL DÉFICIT FISCAL AUMENTÓ 44% ANUAL EN JULIO / EXCELSIOR  México registró en julio un déficit en sus finanzas públicas de 58,350.3 millones de pesos, 44% más que en julio del 2011. MAS
“CRÍTICA”, LA CAPACIDAD DE ENDEUDAMIENTO ESTATAL: INDETEC / EL ECONOMISTA En 14 entidades, la relación deuda-ingresos totales superó 50%, lo cual vulnera su capacidad financiera, entre ellas, Quintana Roo, Sonora, NL, Veracruz, Chihuahua, Michoacán y Coahuila. MAS
REESTRUCTURAN APARATO GUBERNAMENTAL / EL ECONOMISTA Anuncian unificación de áreas en Desarrollo Económico, además de Finanzas; y creación de Secretaría de la Transparencia. MAS
SUBE RECAUDACIÓN DE IMPUESTOS 2.9% A JULIO / EL ECONOMISTA Las autoridades explican el crecimiento “moderado” por la eliminación de la Tenencia. MAS
SEXENIO DE PROGRAMAS CON IMPACTO MODESTO / EL ECONOMISTA De acuerdo con el Coneval, los programas sociales federales son más efectivos para proteger a la población ante adversidades coyunturales que para la generación de empleos. MAS
Calderón juega última carta en reformas/cnn Enviará al próximo Congreso las iniciativas laboral y de rendición de cuentas en gobiernos locales; de aprobarse, serían el último legado de peso de su Administración, dice analista de Banamex.MAS
CONCLUSIONES
¿Y AHORA? Es una pregunta que debemos formularnos, ante resultados “modestos” de los programas de gobiernos según la valoración realizada por el CONEVAL ante  una crisis económica prolongada a nivel mundial y que no tiene un escenario en el corto plazo para que se resuelva, una baja de recaudación a nivel estatal por la eliminación de la tenencia y una falta de reformas recaudatorias que les de la autonomía a las administraciones locales para evitar que se endeuden y con ello se den finanzas publicas sanas que disminuyan el déficit y la deuda.

sábado, 18 de agosto de 2012

Trascendio en los diarios 17 de Agosto


Rebaja FMI a 3.5% su pronóstico de crecimiento global para 2012 / La jornada El Fondo Monetario Internacional (FMI) redujo a 3.5 por ciento su proyección para el crecimiento económico global en 2012, y para América Latina de 3.7 a 3.4 por ciento, al tiempo que advirtió que la situación podría empeorar si las autoridades europeas no toman medidas suficientemente fuertes y a la velocidad necesaria para detener la crisis de deuda de la región. Aseguró que México tendrá este año el mismo repunte que en 2011, de 3.09 por ciento, es decir 0.3 puntos porcentuales más que lo previsto, pero estimó que en 2013 se ubicará en 3.6 por ciento.
Demanda interna soportará actividad / El Economista El crédito al consumo otorgado por los bancos, la generación de empleos y la confianza de los consumidores ayudarán a la recuperación.
Se confirman señales de desaceleración / El Economista Los analistas esperaban un repunte de la actividad productiva del país de 4.3%; sin embargo, la oferta y demanda de productos se está reduciendo, las actividades primarias se expandieron a una tasa de 9.5%, por encima de 5.5% registrado entre enero y marzo.
Economía de México crece 4.1% en segundo trimestre/El Economista En INEGI informó que en su medición interanual, el PIB mexicano subió un 4.1% en el segundo trimestre, en línea con las estimaciones de los analistas.
Suma PIB 13 trimestres al alza: INEGI  / La Crónica El analista del grupo Invex, Samuel Moreno, anticipa que la dinámica de crecimiento económico estará en 3.5 por ciento en promedio durante la segunda mitad del año
Crece 3.8% anual indicador de actividad económica de México en junio /Radioformula El Indicador Global de la Actividad Económica (IGAE) creció 3.8 por ciento anual durante junio de este año, en comparación con igual mes de 2011, impulsado por los incrementos observados en los tres grandes grupos de actividades que lo .. 
México, en el lugar 79 de entre 141 países en innovación/La Jornada Se ubica en la categoría de bajo desempeño, el cual se relaciona con el ambiente político, regulatorio y empresarial, a pesar de que se encuentra entre las doce economías más grandes del mundo.
Instituciones sólidas, es la clave para el crecimiento económico: FMI /La Cronica Las instituciones inclusivas, no extractivas, son un elemento central en el esfuerzo de las naciones por evitar el estancamiento y asegurar una prosperidad sustentable, aseguró Sharmini Coorey, directora del Instituto para el Desarrollo de Capacidad del Fondo Monetario Internacional (FMI).
Gobierno niega que investigue a Walmart/CNN La PGR y SHCP no han iniciado indagatorias por las acusaciones de supuesto lavado presentadas en EU; analistas prevén que la acción del grupo dejará el premio al que se ha negociado históricamente.
Prevén escalada de precios en alimentos / El Universal Insumos como azúcar y grasas naturales, podrían incrementarse, ya que el primero en los últimos dos meses pasó de 11.50 a 16 pesos el kilo, mientras que en el segundo, se espera una alza de hasta 35% como resultado de la especulación en espiral ascendente que ya alcanzó al trigo y huevo

CONCLUSIONES
ALZA DEL PIB VS DESACELERACION. Ante el anuncio de que la economía mundial crecerá menos, México continua por 13va vez con el PIB a la alza, cuestionantes si son las mejores medidas de combate a la crisis que afecta el entorno, pero la realidad es que los resultados están dados. Sin embargo hay que cuidar los indicadores acelerados porque la desaceleración siempre se encontrará a la vista, mientras el resto del mundo no cambie su modelo económico y financiero. El reto es no dejarse llevar por la inercia mundial y cuidar los indicadores que ya conocemos: Tipo de cambio, inflación, desempleo y reservas.

viernes, 10 de agosto de 2012

Trascendio en los diarios 10 de Agosto


México, con la economía más dinámica: OCDE/El Economista La actividad productiva del país se está fortaleciendo, mientras que otras naciones muestran una debilitación de su producción.
Desaceleración reina en mayor parte de naciones OCDE/El Economista La organización vaticinó una desaceleración persistente en la actividad de la mayor parte de las economías miembro, destacando a Italia y los países emergentes.
Sigue moderación de actividad económica en países de la OCDE/La Jornada En su reporte mensual, señaló que el indicador general para el conjunto de 34 países que integran el organismo se ubicó en 100.3 puntos en junio de este año, con una ligera baja respecto al nivel de 100.4 puntos en mayo pasado.
Mejora percepción económica de México respecto a Brasil: BBVA/La Jornada De confirmarse las cifras actuales de crecimiento, sería el segundo año consecutivo en el que México crecería más que Brasil, luego de un cuatrienio en que éste tuvo un promedio de ascenso de 3.5 puntos porcentuales, por encima del mexicano.
Sólo se alcanzará el bienestar, desarrollo y equidad del país con el conocimiento  / La Crónica © La política del crecimiento nacional debe fundamentarse en educación, investigación e innovación, señala Juan Ramón de la Fuente © "No hay atajos", agrega
Hablar de subir el IVA es provocador: De la Fuente / El Economista El exrector de la UNAM señaló el aumento de gravámenes es impensable dado el nivel de pobreza de millones de mexicanos; la verdadera apuesta para el desarrollo dijo, es apostar por la educación.
Los intermediarios focalizan sus esfuerzos para hacerse más ágiles / El Economista La especialización de la banca en México cambió el modo en que los bancos pequeños compiten contra los siete más grandes, pues con ello reducen el costo operativo y mejoran sus productos.
Banca cambia su estrategia por especialización y regiones / El Economista El sector bancario mexicano vive una transformación. La entrada de nuevos competidores al mercado y la participación de los grandes corporativos en nuevos segmentos de negocio, como el campo y las pymes, son cada vez más comunes.
Inflación anual llega a 4.42%, máxima en años /La Cronica En julio de este año, los precios al consumidor en México aumentaron 0.56 por ciento, con lo que la inflación a tasa anual se situó en 4.42 por ciento, informó el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).
México goza suficiencia alimentaria/CNN En América Latina el país ocupa el segundo lugar en el ranking, por debajo de Chile; en la escala mundial, México ocupa el sitio número 30 de 105 naciones evaluadas.
México, segundo lugar regional en seguridad alimentaria  / El Financiero México es la segunda nación con mayor seguridad alimentaria en América Latina y laprimera en términos de suficiencia en el abasto de calorías per cápita en la región, según el nuevo Índice de Seguridad Alimentaria Global de The Economist. Con una calificación general de 67.7, el país se colocó en el escalón 30 del ranking global de 105 naciones, detrás de Chile (68.9, lugar 26) y apenas por delante de Brasil (67.6, 31) y Argentina (64.0, 32).
Grandes retos en seguridad alimentaria enMéxico  / El Universal La seguridad alimentaria de México enfrenta debilidades y retos, principalmente en la distribución y almacenamiento de cultivos básicos, reveló el Índice de Seguridad Alimentaria Global, creado por la Unidad de Inteligencia Económica de The Economist (EIU) y patrocinado por Dupont, que dirige Jorge Cossio.
Ante riesgo de crisis alimentaria debe replantearse políticas para el ...  / America Multimedios El integrante de la Comisión de Agricultura y Ganadería, Gerardo Sánchez García (PRI), enfatizó que debe de ser una prioridad garantizar la soberanía alimentaria de nuestro país y replantear la política pública del sector agropecuario, luego de advertir que en los próximos meses habrá una enorme crisis alimentaria. El también presidente de la Confederación Nacional Campesina (CNC), Sánchez García señaló que en los próximos meses se encarecerán los precios de los granos que importa México de Estados Unidos, debido a que los agricultores norteamericanos también sufren el impacto de la sequía.‎
Alimentos se encarecen 6% en julio: FAO/El Economista En EU, los precios del maíz subieron 23% debido a la fuerte sequía que azota ese país, en Rusia la problemática climática empujó 19% los precios de trigo, entre otras alzas reportadas por el organismo internacional.
Potencial de crisis alimentaria crece por sequía en países productores: ONU/La Jornada De acuerdo con el organismo, la crisis podría ocurrir su los países restringen sus exportaciones por temor a una escalada de precios ligada a la sequía.
La ONU alerta sobre crisis alimentaria/CNN El organismo advierte por restricciones en exportaciones y el mal clima en países productores; la sequía que padece EU ha disparado los precios de la soja y el maíz a niveles récord.
Dejar su perezosa autocomplacencia y atajar la volatilidad, piden al G-20 / La jornada El sistema mundial de alimentos está roto y no puede repararse a menos que tenga bases sólidas, advirtió Oxfam, organización no gubernamental que lucha contra la hambruna, en reacción al reporte dado a conocer por la FAO sobre el alza en el costo de los comestibles. La agrupación demandó inversiones en los pequeños productores agrícolas. La portavoz de la organización, Colin Roche, expresó que la pelota está en el tejado de los líderes mundiales, sobre todo los del Grupo de los 20 (G-20), que deben ponerse las pilas y salir de su perezosa autocomplacencia y atajar de una vez por todas la alta volatilidad en los costos de alimentos y frenar la especulación. Si no, millones de personas engrosarán las cifras de los que hoy no tienen qué comer
Commerzbank dejará de invertir en el agro ante quejas de que provoca alza de precios / La Jornada El banco alemán Commerzbank dejará de invertir en alimentos, en respuesta a las numerosa denuncias que vinculan las hambrunas en los países subdesa- rrollados con el comercio con las llamadas commodities(materias primas), confirmó un portavoz de la institución. El Commerzbank sigue así los pasos de otras entidades bancarias alemanas, como el DekaBank, las cajas de ahorros y el Banco Federal de Baden-Württemberg (LBBW). El presidente del grupo de protección al consumidor Foodwatch, Thilo Bode, aplaudió la decisión.
Suben 6% los precios de alimentos: FAO  / La crónica Los precios de los cereales alcanzaron los 260 puntos en julio, un 17% más que el año anterior porque, aunque se mantuvieron los precios del arroz
SUBEN ALIMENTOS BÁSICOS / El universal La FAO dió a conocer el índice de precio de los productos básicos, los cuales alcanzaron en julio los 213 puntos impulsados por el alza en cereales y el azúcar a escala mundial
Simplifican trámites para agilizar comercio agroalimentario  / Hoy Tamaulipas Con la finalidad de facilitar los procedimientos de comercio internacional de productos agroalimentarios la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA) expidió el acuerdo por el que se da a conocer el procedimiento para obtener, a través de medios electrónicos, los certificados de importación y de exportación de mercancías agrícolas, pecuarias, acuícolas y pesqueras. El documento publicado hoy en el Diario Oficial de la Federación (DOF) señala que los certificados se podrán gestionar vía internet, con el uso de la Firma Electrónica Avanzada, a través de la Ventanilla Digital Mexicana de Comercio Exterior, en   www.ventanillaunica.gob.mx/vucem/index.htm, en la página web del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (SENASICA) : www.senasica.gob.mx o bien en las oficinas de la dependencia.
La gripe aviar dispara precios  / Informador La gripe aviar disparó hacia arriba la inflación hasta alcanzar su mayor nivel en más de dos años. El índice nacional de precios al consumidor, medido de manera anualizada, se ubicó en 4.42%, su mayor nivel desde 4.97% observado en marzo del 2010. ‎

EL PUNTO PRECISO DE LA ECONOMIA
ECONOMIA NORMATIVA.- Las palabras de el exrector de la UNAM totalmente ciertas, las nece3sidades del país son apremiantes y urgentes para que se llegue a un mejor desarrollo en el cual se impulse a la actividad económica y genere los resultados que se desean con tal de cumplir las expectativas, sin embargo estos últimos años hemos tenido que luchar contra la crisis mundial, el mismo sistema financiero que se puso a prueba, pero nos faltan combatir el rezago competitivo al que nos enfrentamos actualmente, el rezago político que antepone los intereses particulares a los nacionales, la corrupción y la felxibilidad de los modelos económicos para actuar en tiempo realy correctivo sobre los impactos adversos.

jueves, 9 de agosto de 2012

Trascendio en los diarios 09 de Agosto


En 2013, ¿otro 'catarrito' para México? /CNN La falta de acuerdos fiscales en EU puede frenar la expansión del PIB mexicano, prevén economistas; el precipicio fiscal sumado a la crisis en Europa puede provocar un decrecimiento de 1.5% en México.
México repunta en AL; Brasil se rezaga/El Economista Analistas afirman que la posibilidad de reformas prometidas por el nuevo gobierno y la inversión de empresas extranjeras, contrarrestan el “punto blando” en que ha caído el gigante carioca.
México, seguro para invertir: BBVA/El Economista A pesar de la revisión a la baja del escenario económico mundial, BBVA Bancomer mantuvo el crecimiento del Producto Interno Bruto previsto para México de 3.7% en el 2012, estimó el economista en jefe del Análisis Macro de BBVA Bancomer, Julián Cubero.
Inversión fija bruta, con peor caída en tres años: INEGI/El Economista El instituto de estadísticas informó en su comunicado mensual que la inversión fija bruta retrocedió 2.36% en el mes de mayo con relación al mes previo y a cifras desestacionalizadas, su peor caída en 36 meses.
México tiene mejores perspectivas económicas que Brasil, según el BBVA /La Cronica Las dos economías más grandes de América Latina están en un período de cambio en el que por primera vez las perspectivas son más favorables a México que a Brasil, luego que este último registrara tasas mayores de crecimiento en los últimos cuatro años, apuntó.
México podría desbancar a Brasil como mayor economía A.Latina  /Radioformula México podría desbancar a Brasil como la mayor economía de Latinoamérica en 10 años, según un estudio realizado por economistas de la firma Nomura. 
Señales de desaceleración a partir de 2013, vaticina BBVA  / La Crónica No habrá sobresaltos por el cambio de gobierno federal a partir del primero de diciembre, por lo que mantuvo su estimación de crecimiento del 3.7 por ciento para este año.
BBVA Bancomer espera recuperación del dólar / Milenio El tipo de cambio se ve influido por los movimientos en la aversión global al riesgo; sin embargo, del lado doméstico, las políticas fiscal y monetaria orientadas a la estabilidad ayudan a mitigar los choques externos.
CONCLUSIONES
MEXICO VS BRASIL en torno al tema económico, ambas naciones al igual que Chile, han estado en competencia continua por el liderazgo de Latinoamerica. Hoy ambas naciones se están enfrentando por quien tendrá mejor cierre al final del año, cuando la economía se encuentra en crisis y hoy se cuestiona las medidas de contención que se empleara por el Dr. Agustin Carstens para reducir los impactos, quien en 2008 indico que solo era “un catarrito”.

martes, 7 de agosto de 2012

Trascendio en los diarios 07 de Agosto


La economía mexicana se mantuvo en fase de desaceleración / Excelsior La economía mexicana entró en el mes de  mayo en fase de desaceleración y así se mantuvo en junio, según el sistema de indicadores cíclicos de la actividad económica elaborado por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). En el quinto mes del año, el indicador coincidente, que refleja el estado general de la economía, se mantuvo entre la fase de expansión y la de desaceleración al registrar 100.7 puntos, por lo que permaneció sin cambio respecto al mes anterior. La variación del indicador coincidente en mayo fue la más pronunciada de los últimos tres meses, ya que en marzo avanzó 1.3 unidades, mientras que en abril permaneció en cero.
Indicador adelantado prolonga desaceleración: INEGI/El Economista El Indicador Adelantado, que busca señalar anticipadamente la trayectoria de la economía, se posicionó en mayo en fase de desaceleración, al presentar un valor de 100.4 puntos.
Economía, entre expansión y desaceleración: INEGI / TV Azteca  En mayo de este año, el Indicador Coincidente, que refleja el estado general de la economía, se ubicó entre la fase de expansión y la de desaceleración, al registrar un valor de 100.7 puntos y sin cambios respecto al mes de abril, informó el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).‎
Gobierno actual creó más de 51,000 Mipymes: Ferrari/El Economista El secretario de Economía aseguró que con los diferentes programas de apoyo a las pequeñas empresas, la actual administración ha apoyado la creación de más de 51,000 compañías y 411,867 empleos.
Instan a cerrar filas entre pymes y corporativos / El Economista En lo que va del sexenio de Felipe Calderón se han destinado 350,000 millones de pesos en beneficio de 400,000 pequeños y medianos negocios.
Pide IP mayor capital para las Pymes / Milenio Importante destinar más capital para desarrollo empresarial, pues es también un impulso al consumo en el mercado interno, dijo Sergio Cervantes, presidente de la Cámara Nacional de la Industria de la Transformación.
Promesas de Peña requerirán 20% más de presupuesto: CCE/El Economista El sector empresarial señaló que Enrique Peña requerirá recursos adicionales superiores a los 800,000 mdp para lograr las metas propuestas para su gobierno, mismos que no se podrán reunir sin las reformas estructurales.
Necesaria, reforma hacendaria: CEESP/El Economista Se debe consensuar una reforma hacendaria integral que fortalezca la recaudación tributaria y defina las condiciones para un ejercicio eficiente de los recursos, indicó el Centro de Estudios Económicos del Sector Privado.
Riesgo país liga seis semanas con descenso/El Economista La SHCP informó que el índice que mide cada semana JP Morgan cerró en 139 puntos base y se halla 48 unidades por debajo del nivel reportado al cierre del 2011.
Burócratas, ¿están sobrepagados? / CNN En México, siete de 10 empresarios creen que los trabajadores públicos reciben un salario muy alto; el estudio de la consultora Grant Thorton releva una vinculación entre percepciones y desempeño.
La inflación se le escapa a Banxico/CNN En los próximos meses el alza en precios podría llegar a niveles de 4.8% anual, dicen analistas; este entorno elimina la posibilidad de que la tasa de fondeo a un día baje de 4.5%, consideran.
Van 2.2 millones de empleos formales netos creados desde 2007, asegura Calderón/La Jornada Tan sólo en julio pasado se generaron 50 mil nuevas plazas laborales de este tipo, señaló al inaugurar la semana nacional Pyme.
México, segundo puesto en inflación de AL/El Economista La FAO señaló que el indicador se ubicó en 8.5% detrás de Argentina; a nivel regional, la inflación fue de 8.9% al mes de junio, la más alta en lo que va del año.
CONCLUSIONES
MERCADO INTERNO VS POLITICA PUBLICA, mientras que el día de ayer se dieron a conocer algunos de los indicadores de mayor impacto para la economía y la vida de México, los cuales muestran claros contrastes como son la desaceleración, la baja en el riesgo país y el incremento de la inflación en los alimentos originado por factores internos como la gripe aviar y la reciente culminación de la sequía en nuestro país, y factores externos como la reciente sequia de los EU, hoy nos encontramos  a los empresarios sedientos de que se reactive la economía nacional, de que el apoyo y el brazo” apapachador” del gobierno cubra a este sector de la población, mientras que el Consejo Coordinador Empresarial considera que las promesas del presidente electo EPN necesitaran 20% más de presupuesto y la pregunta al final del día es ¿de donde saldrá?