Mostrando entradas con la etiqueta EU. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta EU. Mostrar todas las entradas

martes, 2 de octubre de 2012

Trascendio en los diarios 2 de Octubre


MEJORA BANXICO LA PERSPECTIVAS DEL PIB, PERO CON MÁS INFLACIÓN La fortaleza de la economía mexicana se opacó por la proyección que se tiene en la inflación, la cual nuevamente se ajustó hacia un nivel más elevada del objetivo de Banxico, esto de acuerdo con la Encuesta de expectativas en economía de especialistas del sector privado (MILENIO) MAS
Fed confía en que no habrá recesión en EU El titular del banco central atacó las acusaciones de que la política de la Fed está sembrando el terreno para la inflación en el futuro o permitir al Gobierno mantener un gran déficit. (EL ECONOMISTA) MAS
ANALISTAS VEN MÁS INFLACIÓN Y MENOR CRECIMIENTO EN EU El principal obstáculo para la economía es la debilidad del mercado externo, los especialistas consideran que se crearán 592,000 nuevos empleos durante el año, poco más que en la encuesta previa. (EL ECONOMISTA) MAS
Riesgo de recesión en 2013 por EU y UE: IIF El Instituto Internacional de Finanzas considera que los desacuerdos en el Congreso de EU y la carrera presidencial, así como la falta de interés de los legisladores de ambas regiones para impulsar la competitividad hacen viable un escenario de recesión. (EL ECONOMISTA) MAS
La manufactura en México cae por EU En septiembre el sector manufacturero tuvo una desaceleración moderada, según indicadores del IMEF; retrocedió 1.4 puntos en dicho mes, a 51.2 unidades, su menor nivel desde el mismo periodo de 2011. (CNN) MAS
Actividad fabril global modera caída En septiembre, el sector manufacturero global se ubicó en 48.9 en septiembre frente al 48.1 de agosto, de acuerdo con el índice de gerentes de compras de JPMorgan. (EL ECONOMISTA) MAS
Baja PMI Manufacturero Mexicano en septiembre a 54.4 puntos: HSBC  HSBC México, reveló que tras realizar los ajustes relativos a las variaciones estacionales, el índice del PMI marcó una sólida expansión del sector manufacturero en septiembre, esto pese a registrar la tasa de crecimiento más débil en .. (RADIOFORMULA) MAS
Sector servicios sostendrá actividad económica: IMEF El Instituto informó que en septiembre, el sector servicios creció a 55 puntos, su mayor nivel desde 2006, por el contrario, la actividad manufacturera retrocedió 1.4 unidades, a 51.2, su menor rango en 12 meses. (EL ECONOMISTA) MAS
Alerta CE sobre “desastre económico y social” en UE por desempleo Desempleo en eurozona alcanza récord de 11.4% en agosto. En España llegó a 25.1, pero los números son especialmente devastadores entre los más jóvenes: en Grecia 55.4% de menores de 25 años no tenía trabajo y en Madrid 52.9. (LA JORNADA) MAS
INFLACIÓN EN GUADALAJARA, ARRIBA DEL NIVEL NACIONAL La inflación acumulada en la zona metropolitana de Guadalajara durante los primeros ocho meses del año fue superior al nacional, de acuerdo con el Departamento de Métodos Cuantitativos del Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas. (EL ECONOMISTA) MAS
Banxico eleva a 3.76% pronóstico de inflación para 2013 Analistas privados consultados por el banco central ubicaron además en 4.15% la inflación para este año y en 3.85% el crecimiento del PIB en 2012, cifra mayor a la estimada en agosto. (EL ECONOMISTA) MAS
Comercio y servicios apoyarán expansión de economía mexicana: IMEF  La economía mexicana continuará en expansión apoyada principalmente en el comercio y los servicios, lo que compensará la desaceleración de la actividad manufacturera, previó el Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas (IMEF). (LA CRONICA) MAS
CONCLUSIONES
LIBERAR LA INFLACION. Lo vimos en China, durante toda la década pasada, un crecimiento ostentoso y disciplinado con una inflación que para México, traería malos recuerdos, al final del día al sentir una desaceleración cambio el modelo, por una política restrictiva y ultraconservadora donde se prevén bajos rendimientos, pero disminuye el riesgo, México debe cuestionarse si estamos preparados para volver al modelo expansionista y como se van a controlar los riesgos a los que estuvimos sujetos en las tres ultimas décadas del priismo, sumando que ahora hay una crisis mundial, donde uno de los principales afectados es nuestro principal socio comercial y vecino del norte.

viernes, 21 de septiembre de 2012

Trascendio en los diarios 18 de Septiembre


México, más atractivo que China: WSJ Según el diario estadounidense, el nivel de salarios entre México y China se ha equilibrado, y la situación geográfica de nuestro país respecto a EU es una ventaja competitiva para atraer inversiones a nuestra nación. (EL ECONOMISTA)MAS
Tiene México ventaja competitiva frente a China: periódico WSJ Ofrece mejores condiciones, pero expertos creen que la violencia bloqueará regreso de inversionistas/LA JORNADA.MAS
EU y China se enfrentan ante OMC EU reclama a China subsidios por 1,000 mdd que el gigante asiático ha otorgado a empresas automotrices. China por su parte, acusa a EU de antidumping en diversos productos. (EL ECONOMISTA)MAS
China contrataca a EU tras denuncia ante la OMC Presenta queja por ley estadunidense sobre “areancels compensatorios”; EU presentó queja contra China horas antes/LA JORNADA.MAS
Empresas japonesas cierran operaciones en China Debido al sentimiento antijaponés en China, por la disputa de unas islas y que el fin de semana generó ataques y manifestaciones contra empresas como Toyota, Honda y Canon, dichas empresas decidieron suspender sus operaciones en ese país. (EL ECONOMISTA)MAS
Toyota, Nissan y Honda suspenden toda o parte de su producción en China Toyota explicó que paró parte de sus plantas; Nissan, dos de sus tres fábricas de montaje, y Honda, sus cinco plantas de montaje, por razones de seguridad de su personal/LA JORNADA.MAS
Firmas japonesas se paralizan en China Panasonic, Canon, Mazda y Honda detuvieron su actividad en China, tras protestas antijaponesas; las manifestaciones se deben a una disputa entre China y Tokio por una serie de islas(CNN).MAS
AUMENTAN RIESGOS PARA EL CRECIMIENTO: BANXICO El balance de riesgos para el crecimiento en México se deterioró producto de un ajuste en las perspectivas de la economía mundial, planteó el banco central. El subgobernador de Banxico, Manuel Ramos Francia, destacó que la desaceleración de economías emergentes podría intensificar el deterioro de la demanda global, y agregó que hay una evolución más débil de la economía de Estados Unidos y nuevos incrementos en la volatilidad e incertidumbre financiera derivado de las dificultades financieras y fiscales en la Zona Euro. Informó que en los pronósticos del mes de agosto, las economías emergentes ya registran un deterioro al ubicar el PIB promedio en 6.3%, contra 6.7% en que se ubicaba en enero de este año. (EL UNIVERSAL) MAS
CRECIMIENTO DE EU Y REFORMAS IMPULSARÍAN ECONOMÍA EN MÉXICO  El subsecretario de la SHCP señaló que la aceleración potencial de EU o las mejoras estrcuturales implicarían un crecimiento en el país entre 4 y 5 por ciento (EXCELSIOR) MAS
Mercados mexicanos optimistas por la Fed El tipo de cambio se ubicará en un rango de entre 12.60 y 12.85 unidades por dólar, prevén expertos; las elecciones en EU podrían hacer que los inversionistas adopten posturas defensivas(CNN).MAS
INFORMACIÓN PARA PYMES ES DISPERSA Y DESORGANIZADA: ECONOMÍA Menos de 40% de las Pymes buscó información para ayudar a su empresa y poco menos de la quinta parte realizó alguna solicitud de información, reveló el estudio de Transparencia focalizada para Pymes 2012. (MILENIO) MAS
CONCLUSIONES
CHINA VS EL MUNDO es una situación que todos los países desearían ya que los bajos costos y los subsidios a los que son sometidos las mercancías de origen chino, pone a temblar a cualquier productor nacional, pero la realidad es que en el conflicto con China, no estamos solos, esta el resto del mundo. Ahora si, el Banco de México se empieza a preocupar por el incremento de riesgos para el crecimiento económico, ya que nuestra dependencia seguirá siendo los EU, que no muestran un cambio sustancial y que están inmersos en el proceso electoral.

domingo, 26 de agosto de 2012

Trascendio en los diarios 23 de Agosto


CRECE INFORMALIDAD EN 50% DE LAS URBES DEL PAÍS/ EL ECONOMISTA Tlaxcala, Acapulco, Oaxaca, Distrito Federal y Puebla registraron un nivel superior al nacional en el segundo trimestre, de 29.35%: INEGI.
Incrementan Pymes y Mipymes pero desciende su aportación al PIB: IMEF. Con Ricardo Rocha /Radioformula El presidente del IMEF, José Antonio Quezada, indicó que aún reconociendo el valor del esfuerzo realizado por las administraciones públicas para favorecer el entorno de las PyMEs y MIPyMEs, es necesario continuar con acciones que mejor ..
Se erosionan ventajas de TLCs de México: Economía/El Economista Las ventajas que México obtuvo con la firma de tratados de libre comercio en las últimas tres décadas se han erosionado conforme sus principales socios comerciales han impulsado otros acuerdos similares con terceros países, afirmó Bruno Ferrari.
Nafin debe fortalecer su autonomía: Rangel/El Economista Nafin tiene operaciones con más de 110 intermediarios financieros no bancarios, como sofomes y uniones de crédito, además de los programas de garantías de crédito con 30 bancos comerciales.
POSITIVAS PARA LA BANCA, REGLAS DE BASILEA: ABM  / LA CRONICA “Son reglas que si se comparan con las del Comité de Supervisión Bancaria de Basilea de forma lineal son más fuertes, más estrictas, y eso hace que México vaya a hacer el primer país que imponga estos estándares"
Mejora consumo interno; ventas al menudeo crecieron 5.6% en junio /Radioformula El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) informa que las ventas al mayoreo registraron un crecimiento de 3.7 por ciento en junio pasado con relación a igual mes de 2011, con lo que suma 11 meses con incrementos a tasa a .. 
CONCLUSIONES
LA MEJORA COMPETITIVA  que se adquiera al asumir los acuerdos de BASILEA III por parte de la CNBV van a presionar al sistema financiero a protegerse para riesgos sistémicos de la propia economía, pero para adquirir una mejora real el crecimiento de la informalidad debe ser menor y buscar incentivar que estos pasen a la base de contribuyentes, ya que esto se traduce en que los programas de “PEPE y TOÑO” por parte de la iniciativa privada si tienen efecto en la población, pero no para recaudar, sino para fomentar la economía, lo cual no nos hace más competitivos, y que Nacional Financiera y la banca de desarrollo deberá contar con herramientas mas versátiles para esta realidad.

martes, 14 de agosto de 2012

Trascendio en los diarios 14 de Agosto

Vergonzoso, el rezago educativo en el país: Narro / La Jornada México no podrá ser una nación moderna mientras no mejore sus niveles de instrucción; el país tiene cifras quenos avergüenzan en lo referente al rezago educativo y a la cobertura en niveles académicos superiores, aseveró el rector de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), José Narro Robles. Por ello demandó a la siguiente administración federal que la educación, en particular la superior, sea una prioridad o de lo contrario se seguirá hipotecando el futuro del país. Exigió además la construción de varias ybuenas universidads públicas que den respuesta a los temas que urgen a la nación.Sin educación superior el 70% de jóvenes: Narro / La Cronica Son mayores de 15 años y no pueden estudiar por falta de opciones; pide dar “prioridad nacional” a ese sector educativo
se requiere más recaudación: Ernst y Young  / Informador La reforma fiscal, aprobada en la Cámara de Senadores y detenida en la de Diputados, no generará la recaudación suficiente para fondear los compromisos de campaña del virtual presidente electo Enrique Peña Nieto, estimó el socio legal de Ernst & Young (E&Y), Herbert Bettinger. En la propuesta del senador Manlio Fabio Beltrones -detalló-, se elevaría la recaudación en  1.2% del PIB, pero faltarían 350,000 millones de pesos adicionales para financiar las propuestas.
Urge avanzar en las obligaciones de gobierno: CCE / Excelsior El Consejo Coordinador Empresarial pidió romper con la inercia de la esterilidad política en las reformas estructurales y separar la actividad electoral
Premio Nobel de Economía advirtió que austeridad agrava la crisis europea / Excelsior Joseph Stiglitz opinó que es necesario reformar el marco europeo y reestructurar la deuda para superar la crisis de la eurozona

La economía, rumbo a una década perdida  / CNN Visto desde Londres, Nueva York o Bruselas, el mundo está a medio camino a través de una década perdida. Cinco años después de que la crisissubprime provocara una congelación del mercado financiero y una contracción crediticia global, Gran Bretaña está de vuelta en la recesión, parece que Europa se unirá en brevey el crecimiento de Estados Unidos es pésimo. Los operadores han respondido virando locamente entre la esperanza por el futuro y el miedo a la realidad actual. En el proceso, han formado un entorno comercial de riesgo activo/riesgo inactivo donde todo, desde las acciones y los bonos hasta las divisas y las materias primas se mueve en conjunto, dificultando aún más ganar dinero.
Sequía incrementará precio de alimentos en EU  / El Financiero Los estadounidenses enfrentarán precios más altos de los alimentos en el supermercado el próximo año debido a la peor sequía en medio siglo, pero el impacto sobre la inflación general será moderado, dijo la Reserva Federal de Kansas City en un informe. Según estimaciones de la institución, la sequía, que ha golpeado los rendimientos del maíz y de la soja además de disparar sus precios en el mercado de futuros, podría sumar un 4% más a los precios anuales de los alimentos durante el próximo año.
Emergencia, por el alza en los alimentos  / El Universal Francia, Estados Unidos y México —país que actualmente preside el G-20— sostendrán una teleconferencia a fines de agosto para analizar si se requiere una reunión internacional de emergencia para hacer frente a los crecientes precios de los granos, causados por la peor sequía estadounidense en medio siglo. Un funcionario del ministerio de Agricultura de Francia dijo que la llamada será para decidir si se convoca a la primera reunión del Foro de Respuesta Rápida de G-20. El cuerpo fue creado el año pasado para promover la discusión entre los funcionarios con nivel de decisión sobre condiciones anormales en el mercado internacional.
‎‎‎Posible reunión de emergencia G-20 por precios alimentos /Radioformula Francia, Estados Unidos y México -país que actualmente preside el G20- sostendrán una teleconferencia a fines de agosto para analizar si se requiere una reunión internacional de emergencia para hacer frente a los crecientes precios de
G20 discutirá alza en costo de cereales/CNN Funcionarios de Francia, EU y México analizarán si se requiere una reunión de emergencia; la peor sequía en la Unión Americana en más de medio siglo devastó cosechas y elevó los precios.
G20 busca reunión por alarma en crisis alimentaria/El Economista El grupo sostendrá una teleconferencia a fines de agosto para analizar si se requiere una reunión internacional de emergencia para hacer frente a los crecientes precios de los granos, causados por la peor sequía estadounidense en medio siglo.
Obama aplicará medidas para paliar sequía en EU/El Economista Barack Obama, anunciará planes del Departamento de Agricultura para comprar hasta 170 mdd de carne de cerdo, cordero, pollo y pescado para apoyar a los ganaderos y agricultores que sufren por la sequía.
Prevén campesinos que continuará alza en alimentos  / El Universal Los incrementos a los costos de las canastas básica y alimentaria rural se han elevado en los últimos meses hasta 30% en el primer caso y más de 200 pesos en el segundo, lo que evidencia que "el fantasma del hambre" está presente en todo el país y continuará ante la tendencia de precios a la alza, aseguró Rocío Miranda Pérez, presidente de la Unidad de la Fuerza Indígena y Campesina (UFIC). En su primer conferencia de prensa como lideresa de esa organización, Miranda Pérez, precisó que en el medio rural, el 70 por ciento de los campesinos no tiene la posibilidad de acceder a la canasta básica alimentaria, sector que integra a los más de 40 millones de mexicanos en extrema pobreza. Ante esa realidad, insistió en que "el fantasma del hambre recorre México" debido a esos incrementos en el precio de los alimentos, así como a la falta de una política agropecuaria que verdaderamente estimule la producción interna entre los pequeños y medianos productores a fin de erradicar, a su vez, el rentismo y abandono de tierra en el campo.
Oficina de Estadísticas de EU libera app con cifras económicas / Excelsior Fue el 30 de julio cuando el Buró del Censo, encargado de las estadísticas económicas de los Estados Unidos, anunció que pondría a disposición de los programadores su interfaz de programación de apps (API por sus siglas en inglés).  La API le permitiría a los desarrolladores acceder a la información completa del Censo del 2010 y las encuestas de comunidad de 2006 a 2010. Con esto tendrán acceso a la información demográfica más reciente, así como cifras de educación o uso del tiempo. 

CONCLUSIONES                                                                                                                                         
Hoy estamos orgullosos de lo que se puede hacer en México con un poco de esfuerzo, trabajo y serenidad, estamos en todos los medios mundiales, deportivos, como un país ejemplar porque en repetidas ocasiones le hemos ganado a Brasil en finales oficiales , pero al escuchar ayer al “Flaco” Tena nos damos cuenta que tiene razón, solo fue un titulo deportivo y esto no cambiara la percepción en el país sobre la inseguridad y el mote de los “ninis”, lamenta que todavía no le caiga el veinte, pero la realidad es que el rector de nuestra máxima casa de estudios hace ver el enorme rezago que hay en materia educativa en México, eso es en uno de los temas que en apariencia es mas sencillo, mientras la economía nacional tiene altibajos estos días originado por la incertidumbre mundial y del proceso electoral, este ultimo se ira disipando al pasar los días, mientras la historia del fraude electoral de la izquierda no tenga un peso que le de validez a sus argumentos. Por su parte, el llamado de los empresarios nos hace volver a la realidad y la necesidad de reformas estructurales que se piden desde hace décadas.

miércoles, 8 de agosto de 2012

Trascendio en los diarios 08 de Agosto


Repunte de inflación de México no amerita ajuste monetario / Milenio  La inflación podría acelerarse más en próximos meses por la depreciación del peso, pero el efecto será transitorio y no será necesario un ajuste monetario, dijo el subgobernador del Banxico, Manuel Sánchez.
Se prevé aceleración inflacionaria: Banxico  / Crónica © El efecto será transitorio; innecesario ajuste monetario © Depreciación del peso y volatilidad de precios agropecuarios, las causas © Prevé que INPC alcance 4.8%
La inflación no cederá: Banxico/CNN La volatilidad en bienes agropecuarios, y presiones por la eurozona, propician el fenómeno; Manuel Sánchez, subgobernador del Banxico, expuso que el fenómeno será transitorio.
Peso se deprecia tras comentarios del BCE/El Economista El peso se depreció 5.4 centavos al cierre de esta jornada, la moneda local cotizó en 13.1930 a la venta, una vez que se generó mayor seguridad en los inversionistas tras los comentarios de BCE que ayudará a las economías en problemas de la zona euro.
Industriales advierten debilidad económica/El Economista La crisis europea y el menor ritmo de crecimiento en EU, las causas principales, argumenta la IP.
Fueron creados más de 1.8 millones de empleos en este sexenio: STPS/La Jornada De éstos, 553 mil 775 fueron generados este 2012, aseguró la titular de la dependencia, Rosalinda Vélez Juárez.
Reservas de Banxico suman 159,980 mdd/CNN Los recursos administrados por el Banco Central han subido en 17,504 mdd en lo que va del año; el aumento de la semana se debió a la venta de dólares de Pemex a Banxico por 1,000 mdd.
Bancos en México en sitio 11 de mejor evaluados: Ipsos. Con Ruiz Healy /Radioformula En América Latina, el 57 por ciento de los encuestados, dijo tener una imagen muy favorable o algo favorable de las instituciones bancarias. Mientras que en Medio Oriente y Áfricam el 55 por ciento y en Asiam y Pacífico 47 por ciento. ..
Estados, principal destino del crédito bancario al sector público / La jornada Estados y municipios desplazaron en junio al sector público federal como destinatarios de los financiamientos canalizados por la banca comercial a los diferentes niveles de gobierno durante los últimos 12 meses, indicó el Banco de México (BdeM). De junio de 2011 a igual mes del año en curso, el financiamiento bancario en efectivo a las entidades federativas superó en 4 mil 200 millones de pesos al destinado por los bancos comerciales al sector público federal, conformado por el gobierno central y las empresas y organismos paraestatales. De acuerdo con la información del Banco de México, el monto de la deuda bancaria de los gobiernos de estados y municipios se elevó 32 mil 300 millones de pesos en los 12 meses considerados, equivalente a una tasa anual de crecimiento real de 10.9 por ciento.
Indígenas, en el abandono total: Inegi  / Proceso La población indígena en México se encuentra rezagada en sus derechos más elementales para sobrevivir, como la salud, vivienda, educación y empleo, informó el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi). En el país hay un abanico de precariedad para los indígenas mexicanos: Sólo 57 de cada 100 tienen acceso a las instituciones o programas de salud del Estado; el 22.6 por ciento de la población hablante de lengua indígena habita en viviendas con piso de tierra; y más de una cuarta parte de la población (27.3%) no sabe leer ni escribir un recado. No sólo eso, de acuerdo al Inegi, las mismas condiciones laborales, como el trabajo en el campo o el pastoreo de animales impiden a los niños indígenas ingresar a la escuela.
El campo será prioridad para el próximo Presidente  / El Sol de San Luis El asunto, el campo será un tema de primordial importancia en la agenda del próximo Presidente de la República, pues se deberá aplicar una política pública totalmente distinta a la de ahora, o declararse entonces como algo colapsado y casi inservible. Así lo manifestó el diputado Jesús Ramírez Stabros y dijo que el asunto es que el campo mexicano en todas sus áreas y en específico la ganadería, padece de una serie de condiciones y factores externos que son muy difíciles de controlar para quienes están metidos en el rancho, en el campo en términos de producción. ‎
Diputados electos del PRD propondrán Modelo Alternativo para el ...  / Milenio Pretenden impulsar la modificación en la Ley de Bioseguridad de Organismos Genéticamente modificados a fin de frenar las autorizaciones de siembras “que con el carácter de experimentales disfrazan cultivos comerciales”. ‎
Presentan legisladores electos del PRD agenda para el campo  / Rotativo de Queretaro Legisladores electos del PRD que integran la Coalición de Organizaciones Democráticas, Urbanas y Campesinas (CODUC) presentaron este martes la agenda que impulsarán desde el Congreso, con reformas para garantizar la soberanía alimentaria. En conferencia de prensa los diputados federales electos Rosendo Serrano, Sebastián de la Rosa y Pedro Porras, así como el senador electo Fidel De Médicis, subrayaron que buscarán el diálogo con otras fuerzas políticas para concretar las modificaciones a los diversos ordenamientos legales.
En el abandono la mitad de los ejidos: CNC  / Radio Formula La Confederación Nacional Campesina (CNC) recordó el natalicio 133 de Emiliano Zapata, acto durante el cual el líder de la central, Gerardo Sánchez, estimó que prevalece la causa del caudillo
Urge atención al campo para evitar crisis alimentaria permanente ...  / El Sol de México El presidente de la Confederación Nacional Campesina, Gerardo Sánchez García, manifestó que la crisis alimentaria que padece México tiende a ser permanente en caso de no darse un "golpe de timón" para fortalecer a los productores de granos.
Proponen transformar SRA a Secretaría de Desarrollo Rural / El Financiero  Legisladores electos por la izquierda junto con la Coalición de Organizaciones Democráticas, Urbanas y Campesinas (Coduc) adelantaron que en la próxima legislatura del Congreso, impulsarán una reforma a la Secretaría de la Reforma Agraria (SRA). En conferencia de prensa, acompañado de siete diputados y un senador electos para la LXII Legislatura del Congreso de la Unión, el líder de la Coduc, Marco Antonio Ortiz Salas, adelantó que propondrán transformar la actual SRA en la Secretaría de Desarrollo Rural. Asimismo, urgieron al próximo gobierno federal a impulsar un cambio en la política agropecuaria al considerar que es necesario incorporar al crecimiento a 3.5 millones de ejidatarios y a 12 millones de indígenas.
EU registró la cifra más alta de vacantes en 4 años / Excelsior Los empleadores en Estados Unidos anunciaron en junio su cifra más alta de vacantes, una señal positiva de que se recupera la generación de empleos en el país. El Departamento de Trabajo dijo el martes que el número de vacantes —ajustado a la temporada— aumentó de 3,7 millones en mayo a 3,8 millones en junio.
La crisis terminará en 18 meses: OCDE / Excelsior  La zona euro saldrá de la crisis en 18 meses, siempre y cuando los mercados se estabilicen, la economía mundial siga creciendo y los países con mayores problemas como España y Grecia, logren resolver sus problemas financieros y hagan progresos importantes en sus reformas estructurales, estimó Pier Carlo Padoan, secretario general adjunto de la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE). En entrevista con Excélsior, el también economista en jefe de este club de 34 países, advirtió que “la ruptura del euro sería un acontecimiento muy negativo que podría ser incontrolable, por lo que se debe evitar a toda costa la salida de Grecia
Calificadoras intensifican riesgo de crisis en Europa/El Economista Un estudio realizado por una universidad de Suiza reveló que las agencias de calificación de riesgo agudizan la crisis de la deuda en Europa y sus pronósticos negativos sobre los países empujan a éstos a caer aún más.



Conclusiones
AÑO Y MEDIO  es lo que nos indica el Banco Central Europeo que tardara en resolverse la crisis mundial, siempre y cuadno se conserve a Grecia en la zona euro, mientras que Bernake solicita tasas bajas para generar crecimiento y empleo, algo que es preocupante en los EU desde el inicio de la crisis, quien v una frágil recuperación, acompañado de la crisis alimentaria que se dará en los próximos meses derivado de la sequía en los EU, ayer la FAO alarmo sobre la presión inflacionaria que se dará a nivel mundial y que hoy muestra a una América Latina vulnerada por tal impacto, mismo que en México ya inicio a generar incertidumbre y que con la crisis de la gripe aviar ya esta impactando hoy en los precios , y por lo tanto en la inflación mexicana. Banco de México, tal como lo ha hecho con el dólar, pide calma para que tome acciones sobre el incremento estacional que esta pasando actualmente nuestra economía.

lunes, 6 de agosto de 2012

Trascendio en los diarios 6 de Agosto


Política monetaria no es automática: Banxico/El Economista La política monetaria no debe reaccionar automáticamente, sino debe mostrarse vigilante ante cambios en precios relativos que afectan la medición de la inflación, así reaccionó la mayoría de los miembros de la Junta de Gobierno del Banco de México.
Banxico no actuará ante impactos temporales /Radioformula La junta de gobierno del Banco de México (central) decidió en ese encuentro y en forma unánime dejar en 4.50 por ciento su tasa clave de interés, en el punto en que ha estado por tres años, tras reconocer que ha mejorado el panorama
Se cree que el dólar es el refugio de cualquier pérdida financiera. En Fórmula Financiera /Radioformula Actualmente, explicó Isaac Katz, se percibe que los países menos desarrollados y las autoridades en México como es el caso de Brasil Colombia y Chile, enfrentan una serie de capitales que se van a Estados Unidos, lo que deprecia el tip ..
En nivel precrisis, la confianza de mexicanos/El Economista El INEGI informó que el índice tocó en julio su mayor nivel en más de cuatro años, gracias a una mejora generalizada en el optimismo de la población sobre la situación económica del país.
Confianza en México, a máximo de 4 años/CNN El índice se ubicó en 96.9 puntos en julio pasado, su mayor nivel desde de abril de 2008; la cifra se vio alentada por el optimismo por la economía y la posibilidad de comprar bienes.
Banxico minimiza impacto en los precios/CNN El Banco Central ve temporales las presiones inflacionarias, por lo que descartó ajustar su tasa; en sus minutas, advierte por un impacto en las exportaciones por la desaceleración de EU.
Gobierno ahorra 65 mdd por mejora regulatoria: SFP/El Economista La dependencia detalló que lleva a cabo una intensa labor para compartir sus mejores prácticas de gobierno y promover una reforma regulatoria integral en los estados del país.
Descartan homologar IVA en el norte/El Economista Durante su visita a Baja California el pasado fin de semana, el presidente Felipe Calderón dejó en claro que no habrá homologación del IVA en la frontera, luego de que se consideró incorporar en la Ley de Ingresos 2013.
México, primero en cadena de suministros de EU/El Economista Las importaciones estadounidenses de productos procedentes de México alcanzan un valor añadido de 40% de insumos, partes y componentes de Estados Unidos, de acuerdo con un estudio del Buró Nacional de Investigaciones Económicas.
Ordenan a SAT informar de contribuyentes a quienes se condonaron créditos fiscales/La Jornada El Ifai señaló que la promoción de tales datos, relativos a créditos superiores a los 10 mil pesos, en 2011, fortalece el acceso a la información pública previsto en el artículo 6 constitucional.
Hacienda presume contribuyentes activos/CNN La cifra actual es de 31 millones en los 15 años de existencia del SAT; la evasión fiscal pasó de 34% en 1997 a 23% de la recaudación potencial, afirma la dependencia.
CONCLUSIONES
¿OPTIMISMO MEXICANO CRECE? Es cuestionable si el optimismo mexicano en las finanzas esta creciendo o no, estamos en el octavo mes del año realizando un corte general, sin considerar el impacto que tendrá en la economía mexicana los problemas financieros mundiales que han venido a mermar al peso desde hace un año, bien sabemos que el Banco Central no tiene mecanismos automáticos para contener la depreciación natural que se vive en la paridad cambiaria, lo que hace ver que se necesita un marco normativo mas flexible que permita actuar contra la depreciación, aun cuando esta ya haya pasado y no solo por efectos especulativos mayores al 2% de la volatilidad.