Mostrando entradas con la etiqueta Gripe aviar. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Gripe aviar. Mostrar todas las entradas

viernes, 10 de agosto de 2012

Trascendio en los diarios 10 de Agosto


México, con la economía más dinámica: OCDE/El Economista La actividad productiva del país se está fortaleciendo, mientras que otras naciones muestran una debilitación de su producción.
Desaceleración reina en mayor parte de naciones OCDE/El Economista La organización vaticinó una desaceleración persistente en la actividad de la mayor parte de las economías miembro, destacando a Italia y los países emergentes.
Sigue moderación de actividad económica en países de la OCDE/La Jornada En su reporte mensual, señaló que el indicador general para el conjunto de 34 países que integran el organismo se ubicó en 100.3 puntos en junio de este año, con una ligera baja respecto al nivel de 100.4 puntos en mayo pasado.
Mejora percepción económica de México respecto a Brasil: BBVA/La Jornada De confirmarse las cifras actuales de crecimiento, sería el segundo año consecutivo en el que México crecería más que Brasil, luego de un cuatrienio en que éste tuvo un promedio de ascenso de 3.5 puntos porcentuales, por encima del mexicano.
Sólo se alcanzará el bienestar, desarrollo y equidad del país con el conocimiento  / La Crónica © La política del crecimiento nacional debe fundamentarse en educación, investigación e innovación, señala Juan Ramón de la Fuente © "No hay atajos", agrega
Hablar de subir el IVA es provocador: De la Fuente / El Economista El exrector de la UNAM señaló el aumento de gravámenes es impensable dado el nivel de pobreza de millones de mexicanos; la verdadera apuesta para el desarrollo dijo, es apostar por la educación.
Los intermediarios focalizan sus esfuerzos para hacerse más ágiles / El Economista La especialización de la banca en México cambió el modo en que los bancos pequeños compiten contra los siete más grandes, pues con ello reducen el costo operativo y mejoran sus productos.
Banca cambia su estrategia por especialización y regiones / El Economista El sector bancario mexicano vive una transformación. La entrada de nuevos competidores al mercado y la participación de los grandes corporativos en nuevos segmentos de negocio, como el campo y las pymes, son cada vez más comunes.
Inflación anual llega a 4.42%, máxima en años /La Cronica En julio de este año, los precios al consumidor en México aumentaron 0.56 por ciento, con lo que la inflación a tasa anual se situó en 4.42 por ciento, informó el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).
México goza suficiencia alimentaria/CNN En América Latina el país ocupa el segundo lugar en el ranking, por debajo de Chile; en la escala mundial, México ocupa el sitio número 30 de 105 naciones evaluadas.
México, segundo lugar regional en seguridad alimentaria  / El Financiero México es la segunda nación con mayor seguridad alimentaria en América Latina y laprimera en términos de suficiencia en el abasto de calorías per cápita en la región, según el nuevo Índice de Seguridad Alimentaria Global de The Economist. Con una calificación general de 67.7, el país se colocó en el escalón 30 del ranking global de 105 naciones, detrás de Chile (68.9, lugar 26) y apenas por delante de Brasil (67.6, 31) y Argentina (64.0, 32).
Grandes retos en seguridad alimentaria enMéxico  / El Universal La seguridad alimentaria de México enfrenta debilidades y retos, principalmente en la distribución y almacenamiento de cultivos básicos, reveló el Índice de Seguridad Alimentaria Global, creado por la Unidad de Inteligencia Económica de The Economist (EIU) y patrocinado por Dupont, que dirige Jorge Cossio.
Ante riesgo de crisis alimentaria debe replantearse políticas para el ...  / America Multimedios El integrante de la Comisión de Agricultura y Ganadería, Gerardo Sánchez García (PRI), enfatizó que debe de ser una prioridad garantizar la soberanía alimentaria de nuestro país y replantear la política pública del sector agropecuario, luego de advertir que en los próximos meses habrá una enorme crisis alimentaria. El también presidente de la Confederación Nacional Campesina (CNC), Sánchez García señaló que en los próximos meses se encarecerán los precios de los granos que importa México de Estados Unidos, debido a que los agricultores norteamericanos también sufren el impacto de la sequía.‎
Alimentos se encarecen 6% en julio: FAO/El Economista En EU, los precios del maíz subieron 23% debido a la fuerte sequía que azota ese país, en Rusia la problemática climática empujó 19% los precios de trigo, entre otras alzas reportadas por el organismo internacional.
Potencial de crisis alimentaria crece por sequía en países productores: ONU/La Jornada De acuerdo con el organismo, la crisis podría ocurrir su los países restringen sus exportaciones por temor a una escalada de precios ligada a la sequía.
La ONU alerta sobre crisis alimentaria/CNN El organismo advierte por restricciones en exportaciones y el mal clima en países productores; la sequía que padece EU ha disparado los precios de la soja y el maíz a niveles récord.
Dejar su perezosa autocomplacencia y atajar la volatilidad, piden al G-20 / La jornada El sistema mundial de alimentos está roto y no puede repararse a menos que tenga bases sólidas, advirtió Oxfam, organización no gubernamental que lucha contra la hambruna, en reacción al reporte dado a conocer por la FAO sobre el alza en el costo de los comestibles. La agrupación demandó inversiones en los pequeños productores agrícolas. La portavoz de la organización, Colin Roche, expresó que la pelota está en el tejado de los líderes mundiales, sobre todo los del Grupo de los 20 (G-20), que deben ponerse las pilas y salir de su perezosa autocomplacencia y atajar de una vez por todas la alta volatilidad en los costos de alimentos y frenar la especulación. Si no, millones de personas engrosarán las cifras de los que hoy no tienen qué comer
Commerzbank dejará de invertir en el agro ante quejas de que provoca alza de precios / La Jornada El banco alemán Commerzbank dejará de invertir en alimentos, en respuesta a las numerosa denuncias que vinculan las hambrunas en los países subdesa- rrollados con el comercio con las llamadas commodities(materias primas), confirmó un portavoz de la institución. El Commerzbank sigue así los pasos de otras entidades bancarias alemanas, como el DekaBank, las cajas de ahorros y el Banco Federal de Baden-Württemberg (LBBW). El presidente del grupo de protección al consumidor Foodwatch, Thilo Bode, aplaudió la decisión.
Suben 6% los precios de alimentos: FAO  / La crónica Los precios de los cereales alcanzaron los 260 puntos en julio, un 17% más que el año anterior porque, aunque se mantuvieron los precios del arroz
SUBEN ALIMENTOS BÁSICOS / El universal La FAO dió a conocer el índice de precio de los productos básicos, los cuales alcanzaron en julio los 213 puntos impulsados por el alza en cereales y el azúcar a escala mundial
Simplifican trámites para agilizar comercio agroalimentario  / Hoy Tamaulipas Con la finalidad de facilitar los procedimientos de comercio internacional de productos agroalimentarios la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA) expidió el acuerdo por el que se da a conocer el procedimiento para obtener, a través de medios electrónicos, los certificados de importación y de exportación de mercancías agrícolas, pecuarias, acuícolas y pesqueras. El documento publicado hoy en el Diario Oficial de la Federación (DOF) señala que los certificados se podrán gestionar vía internet, con el uso de la Firma Electrónica Avanzada, a través de la Ventanilla Digital Mexicana de Comercio Exterior, en   www.ventanillaunica.gob.mx/vucem/index.htm, en la página web del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (SENASICA) : www.senasica.gob.mx o bien en las oficinas de la dependencia.
La gripe aviar dispara precios  / Informador La gripe aviar disparó hacia arriba la inflación hasta alcanzar su mayor nivel en más de dos años. El índice nacional de precios al consumidor, medido de manera anualizada, se ubicó en 4.42%, su mayor nivel desde 4.97% observado en marzo del 2010. ‎

EL PUNTO PRECISO DE LA ECONOMIA
ECONOMIA NORMATIVA.- Las palabras de el exrector de la UNAM totalmente ciertas, las nece3sidades del país son apremiantes y urgentes para que se llegue a un mejor desarrollo en el cual se impulse a la actividad económica y genere los resultados que se desean con tal de cumplir las expectativas, sin embargo estos últimos años hemos tenido que luchar contra la crisis mundial, el mismo sistema financiero que se puso a prueba, pero nos faltan combatir el rezago competitivo al que nos enfrentamos actualmente, el rezago político que antepone los intereses particulares a los nacionales, la corrupción y la felxibilidad de los modelos económicos para actuar en tiempo realy correctivo sobre los impactos adversos.

martes, 7 de agosto de 2012

Trascendio en los diarios 07 de Agosto


La economía mexicana se mantuvo en fase de desaceleración / Excelsior La economía mexicana entró en el mes de  mayo en fase de desaceleración y así se mantuvo en junio, según el sistema de indicadores cíclicos de la actividad económica elaborado por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). En el quinto mes del año, el indicador coincidente, que refleja el estado general de la economía, se mantuvo entre la fase de expansión y la de desaceleración al registrar 100.7 puntos, por lo que permaneció sin cambio respecto al mes anterior. La variación del indicador coincidente en mayo fue la más pronunciada de los últimos tres meses, ya que en marzo avanzó 1.3 unidades, mientras que en abril permaneció en cero.
Indicador adelantado prolonga desaceleración: INEGI/El Economista El Indicador Adelantado, que busca señalar anticipadamente la trayectoria de la economía, se posicionó en mayo en fase de desaceleración, al presentar un valor de 100.4 puntos.
Economía, entre expansión y desaceleración: INEGI / TV Azteca  En mayo de este año, el Indicador Coincidente, que refleja el estado general de la economía, se ubicó entre la fase de expansión y la de desaceleración, al registrar un valor de 100.7 puntos y sin cambios respecto al mes de abril, informó el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).‎
Gobierno actual creó más de 51,000 Mipymes: Ferrari/El Economista El secretario de Economía aseguró que con los diferentes programas de apoyo a las pequeñas empresas, la actual administración ha apoyado la creación de más de 51,000 compañías y 411,867 empleos.
Instan a cerrar filas entre pymes y corporativos / El Economista En lo que va del sexenio de Felipe Calderón se han destinado 350,000 millones de pesos en beneficio de 400,000 pequeños y medianos negocios.
Pide IP mayor capital para las Pymes / Milenio Importante destinar más capital para desarrollo empresarial, pues es también un impulso al consumo en el mercado interno, dijo Sergio Cervantes, presidente de la Cámara Nacional de la Industria de la Transformación.
Promesas de Peña requerirán 20% más de presupuesto: CCE/El Economista El sector empresarial señaló que Enrique Peña requerirá recursos adicionales superiores a los 800,000 mdp para lograr las metas propuestas para su gobierno, mismos que no se podrán reunir sin las reformas estructurales.
Necesaria, reforma hacendaria: CEESP/El Economista Se debe consensuar una reforma hacendaria integral que fortalezca la recaudación tributaria y defina las condiciones para un ejercicio eficiente de los recursos, indicó el Centro de Estudios Económicos del Sector Privado.
Riesgo país liga seis semanas con descenso/El Economista La SHCP informó que el índice que mide cada semana JP Morgan cerró en 139 puntos base y se halla 48 unidades por debajo del nivel reportado al cierre del 2011.
Burócratas, ¿están sobrepagados? / CNN En México, siete de 10 empresarios creen que los trabajadores públicos reciben un salario muy alto; el estudio de la consultora Grant Thorton releva una vinculación entre percepciones y desempeño.
La inflación se le escapa a Banxico/CNN En los próximos meses el alza en precios podría llegar a niveles de 4.8% anual, dicen analistas; este entorno elimina la posibilidad de que la tasa de fondeo a un día baje de 4.5%, consideran.
Van 2.2 millones de empleos formales netos creados desde 2007, asegura Calderón/La Jornada Tan sólo en julio pasado se generaron 50 mil nuevas plazas laborales de este tipo, señaló al inaugurar la semana nacional Pyme.
México, segundo puesto en inflación de AL/El Economista La FAO señaló que el indicador se ubicó en 8.5% detrás de Argentina; a nivel regional, la inflación fue de 8.9% al mes de junio, la más alta en lo que va del año.
CONCLUSIONES
MERCADO INTERNO VS POLITICA PUBLICA, mientras que el día de ayer se dieron a conocer algunos de los indicadores de mayor impacto para la economía y la vida de México, los cuales muestran claros contrastes como son la desaceleración, la baja en el riesgo país y el incremento de la inflación en los alimentos originado por factores internos como la gripe aviar y la reciente culminación de la sequía en nuestro país, y factores externos como la reciente sequia de los EU, hoy nos encontramos  a los empresarios sedientos de que se reactive la economía nacional, de que el apoyo y el brazo” apapachador” del gobierno cubra a este sector de la población, mientras que el Consejo Coordinador Empresarial considera que las promesas del presidente electo EPN necesitaran 20% más de presupuesto y la pregunta al final del día es ¿de donde saldrá?

lunes, 30 de julio de 2012

Trascendio en los diarios 30 de Julio


Grandes bancos pagarán con su reputación por los escándalos: CFA/El Economista Sin lugar a dudas, el reconocimiento de Barclays de la manipulación de estimaciones para fijar la tasa de referencia interbancaria, la LIBOR, tendrá un impacto en su reputación que será cuantificable en un corto plazo, afirmó el CEO del CFA Institute, John Rogers.
Grandes inversionistas mantendrán recursos en bancos/El Economista Los recientes escándalos de malas prácticas de bancos internacionales afectarán en el corto plazo entre los inversionistas institucionales; sin embargo, estos casos no impactarán de forma significativa las operaciones de las instituciones, consideran analistas.
HSBC enfrenta amenaza de gran multa en EU por poco rigor contra lavado de dinero/La Jornada Se espera que HSBC, el banco más grande de Europa, reporte una ganancia antes de impuestos de más de 12 mil millones de dólares, lo que lo convertiría en uno de los prestamistas más rentables del mundo.
Santander con controles sólidos contra ‘lavado’: pdte. Con Oscar M Beteta /Radioformula El presidente ejecutivo del Grupo Financiero Santander, Marcos Martínez, aseveró que el balance de la institución es muy positivo para sus clientes y en consecuencia para el banco, al ser un trimestre récord en varios aspectos para sis ..
Banorte sin amparos, nos ocupa tema "lavado": Valenzuela. Con Oscar M Beteta /Radioformula Alejandro Valenzuela, director general de Grupo Financiero Banorte, indicó que tras lo ocurrido con HSBC, señaló que el caso de HSBC no fue un problema de México, sino del banco en muchos países del mundo, sólo que quieren apuntalar a
Economía mexicana desafía debilidad: CEESP/El Economista El centro señaló que la creación de empleos y mejora en ventas al menudeo, muestran el dinamismo a pesar de la preocupación por desequilibrios externos.
Se desacelera economía y preocupa rumbo de inflación: Canacintra /La Cronica La Cámara Nacional de la Industria de Transformación (Canacintra) advirtió que la economía mexicana muestra indicios de desaceleración para el segundo semestre del año y preocupa el rumbo que está tomando la inflación.
Se disparó 50% el precio del maíz en México, en junio / La Jornada El precio del maíz se disparó 50 por ciento en el último mes por la sequía que afecta a Estados Unidos, al rebasar por primera vez en su historia la barrera de 8 dólares por bushel (14.5 kilos) en los mercados internacionales, advirtió Juan Carlos Anaya, presidente del Grupo Consultor de Mercados Agrícolas (GCMA). Pese a tal panorama, dijo que el impacto no se sentirá de inmediato en México pero sí meses adelante, aun cuando se haya recuperado la producción nacional de este grano básico y estén próximas las cosechas de Sinaloa y del Bajío. No obstante, consideró que la situación de Estados Unidos, que como principal productor del grano determina el mercado mundial, beneficiará a los productores mexicanos porque podrán mejorar sus precios.
Alza en precios de granos moviliza al G20/El Economista Francia convocó a una reunión de emergencia entre funcionarios agrícolas del G20, ante la severa sequía en EU, que ha generado un alza generalizada en los precios de cereales y eventuales restricciones a exportaciones.
Aumentos del 20 al 30 por ciento en alimentos en México por ... / America Multimedios Ante la sequía que sufre Estados Unidos y que afecta más de 60 por ciento de su superficie agrícola, en México se incrementará el precio de los granos básicos, afirmó el diputado Alberto Jiménez Merino (PRI). “Tenemos información de que en Estados Unidos se ha presentado la peor sequía de los últimos 40 años y que afecta a más de 60 por ciento de la superficie agrícola. Esto es muy importante, porque la zona central de EU es la región productora más importante del mundo en maíz, soya y trigo”, describió el legislador integrante de la Comisión de Agricultura y Ganadería.‎
Aislado el virus de la gripe aviar  / El Occidental Al ofrecer pormenores sobre la aplicación de la vacuna para contrarrestar la gripe aviar en Tepatitlán y Acatic, el director en jefe del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica) Enrique Sánchez Cruz dio cuenta de la muerte de seis millones de gallinas y pollos a causa de esta enfermedad; el 25 de ellas, murió a causa de la contingencia, el resto, fueron sacrificadas. El funcionario federal dejó en claro el esfuerzo y la capacidad de los científicos que en un breve tiempo, consiguieron identificar la cepa y preparar la vacuna, lo que representa un paso importante para atacar el mal, porque la transportación de las vacunas es interna y su manejo depende de los mexicanos.‎‎‎‎‎‎‎
Han muerto alrededor de seis millones de gallinas y pollos por gripe ...  / Notisistema El Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica) hace un nuevo balance: Hasta el momento han muerto alrededor de seis millones de gallinas y pollos (por la gripe aviar).
Publicará INEGI cifras de la gripe aviar hasta finales de año  / El occidental A pesar de los efectos negativos que ha dejado la gripe aviar en las granjas avícolas de Jalisco, en el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) ofrecerán los detalles hasta finales de 2012. Esto, porque la última actualización que realizaron fue hace cinco años y contemplan un levantamiento de datos en los últimos meses de este año, informó Odilón Cortés Linares, coordinador estatal del INEGI.‎‎ ‎


Ante crisis, indispensable arquitectura financiera más sólida: SHCP /Radioformula La reciente crisis ha puesto de manifiesto la necesidad de una arquitectura financiera más sólida, por lo que el G20 coincide en que es necesario continuar realizando mayores esfuerzos para hacer frente a los desequilibrios globales, i .. 
CONCLUSIONES
LOS BANCOS se encuentran en el ojo del huracán, mientras en México vivimos un escándalo financiero por el tema de lavado de dinero en HSBC y lavado de culpas de la CNBV, el resto del mundo vive una preocupación más seria por la falta de credibilidad en la recuperación financiera mundial ya que desde que inicio el problema no se ha visto cambio a la mejora, solo han sido breves respiros que han provocado la caída de un país tras otro. En nuestro país lo que empieza a preocupar es los efectos colaterales de la extensa sequia que se vivió hasta hace pocos días y que en palabras del Titular de SAGARPA ya termino,  la sequía que no termina en Estados Unidos y el problema sanitario que se vive en Jalisco sobre el pollo y el huevo, mismo que INEGI califica para dar su informe del impacto hasta finales de año, mientras los industriales se muestran preocupados por la desaceleración que muestra el segundo semestre y Hacienda pide un mayor esfuerzo para controlar los desequilibrios globales. 

miércoles, 25 de julio de 2012

Trascendió en los diarios 25 de Julio


Atribuyen a gripe aviar alza de la inflación a 4.45%; el kilo de frijol subió 158% en un año  / Cronica La producción de frijol registra una caída de 50.9 por ciento, de acuerdo con datos de la Secretaría de Agricultura, que reportan una cosecha de un millón 156 mil toneladas en 2010, contra 567 mil para 2011. Mientras que en los primeros 6 meses de este año, el volumen de las importaciones de frijol creció 158 por ciento, contra el mismo periodo de 2011, informó el Grupo Consultor de Mercados Agrícolas. Productores del frijol aseguran que la perdida de la cosecha se debe principalmente a la severa sequía que azota el norte de la República, ya que hace una década la producción era de 2 millones de toneladas, para caer en 500 mil toneladas anuales.
La inflación refleja el efecto de la gripe aviaria/ El Economista El instituto de estadísticas dio a conocer su reporte mensual sobre la inflación de la primera quincena de julio, en la que el índice de precios al consumidor subió 0.39 por ciento.
El IMEF alerta riesgo sistémico en la banca/ El Economista El presidente del IMEF, José Antonio Quesada Palacios, afirmó que existe el riesgo sistémico de que toda la banca podría ser utilizada para el blanqueo, ya que el sistema financiero en su totalidad opera de la misma forma.
Persiste riesgo sistémico en México por lavado de ... / El Financiero En nuestro país persiste la posibilidad de que diversas instituciones financieras no estén aplicando los filtros adecuados para prevenir el lavado de dinero dentro de sus operaciones, lo que conlleva a un riesgo sistémico, afirmó José Antonio Quesada Palacios, presidente nacional del Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas (IMEF). En conferencia de prensa, el representante sectorial señaló que es común que en un mercado específico, las instituciones financieras adopten los mismos procedimientos para mantenerse competitivos, por lo que no sería extraño que otros bancos estén incurriendo en las mismas faltas que ha cometido HSBC. Agregó que en el instituto comprenden la posición de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores -la cual por ley no pude revelar al público las investigaciones en curso-, pero recalcó que la sociedad en general debe exigir un cambio regulatorio en la materia para que se fomente la transparencia.
HSBC, quinto en recursos en paraísos fiscales / Excelsior El banco británico tiene una extensa presencia en naciones con normas laxas, de acuerdo con estudios de la Red de Justicia Fiscal
Las prácticas de HSBC, en toda la banca: IMEF / Milenio Los controles y mecanismos son los mismos en todo el sector, asegura el instituto; no hay elementos para suponer que funcionarios del banco estén involucrados, dice la CNBV.
Apuestas ilegales crecen 2.8% al año/ El Economista Si la industria de las apuestas ilegales fuera un país, sería el 58 del mundo. Genera cada año 140,000 millones de dólares, de acuerdo con la Interpol, y en dinero significa que es superior al PIB de 140 naciones.
Posible etapa de volatilidad en próximas semanas: Carstens. Con López Dóriga  / Radio Formula Reconoce el gobernador del Banco de México, Agustín Carstens, lo difícil que resulta para un país resolver una crisis financiera y, aumenta exponencialmente, cuando involucra a 17 naciones, como ocurre con la llamada zona Euro.
Bonos mexicanos suben por inflación local y problemas UE/ El Economista Los bonos mexicanos de largo plazo subieron con fuerza tras conocer un alza mayor a la esperada en la inflación local y afectadas por renovadas preocupaciones globales sobre el rumbo de la economía europea.
Crisis en España debilita al peso; pierde 1.57%/ El Economista El peso cerró la jornada sumando dos sesiones consecutiva a la baja, generado por los problemas económicos que se viven actualmente en España y Grecia, así como el panorama negativo del sector manufacturero en Estados Unidos.


Conclusiones

UNA NOCHE DE VERANO QUE QUISIERAMOS QUE TERMINE No solo estamos preocupados por la volatilidad del peso-dólar, también estamos pensando en la sequía que apenas empieza a disiparse, mientras los precios de los productos de la canasta básica, principalmente el huevo, el pollo y el tomate (además del alza mensual en los energéticos) se disparan por la especulación, mientras que el IMEF nos alerta sobre las irregularidades del sistema financiero en cuestión al lavado de dinero. Lo primero que tenemos que hacer es guardar la calma, controlar la inflación y el tipo de cambio, como se ha hecho anteriormente, para de3spues enfocarse en el lavado de dinero. La nueva administración empezara con retos de conformar un acuerdo entre las fuerzas para avanzar en los temas y no detenerse en la discusión.